ÍNTIMA ATLÁNTIDA

VIDA DE ROSA CHACEL (1898-1994)
Cover Image: ÍNTIMA ATLÁNTIDA
Precio: 24,90€
Novedad
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
568
Dimensiones: 241 cm × 151 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2025
Materia: 
ISBN: 
978-84-306-2745-5

La biografía definitiva de Rosa Chacel, cumbre de las letras hispánicas y componente fundamental del revolucionario grupo de las Sinsombrero. En la vida y en la obra de Rosa Chacel (1898-1994) el gran juego de las pasiones humanas adquirió una trascendencia singular que se impone pese a su expresión siempre elidida. Chacel, la maestra literaria de la elipsis. Autora de culto por novelas más elogiadas que leídas, creadora de relatos excepcionales, biógrafa de su propia infancia, casada con el pintor Timoteo Pérez Rubio, icono a pesar suyo del exilio republicano, mantuvo un pulso permanentemente conflictivo consigo misma. Íntima Atlántida propone un esclarecedor recorrido por la vida de Chacel —un grito en la noche—, restituyéndose por primera vez aquello que mantuvo en secreto largo tiempo. Un continente demasiado sumergido en el desconocimiento y que ahora ve la luz. Esta biografía es un minucioso trabajo de encaje de citas, cartas, documentos, testimonios e investigación que han permitido dar cuenta de su evolución vital y de los fantasmas que la mantuvieron atada a su pasado.Sobre Rosa Chac

AUTOR/A

CABALLÉ, ANNA

ANNA CABALLÉ MASFORROLL es escritora, profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, y responsable de su Unidad de Estudios Biográficos y Crítica Literaria. Ha publicado La vida y la obra de Paulino Masip (1987); Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (1939-1975) (1995); Mi vida es mía, en colaboración con Joana Bonet (2000); Francisco Umbral. El frío de una vida (2004); Cinco conversaciones con Carlos Castilla del Pino (2005); Una breve historia de la misoginia (2006, 2019); El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho (2013); Pasé la mañana escribiendo. Poéticas del diarismo español (2014), y Concepción Arenal. La caminante y su sombra. (2018)

Cover Image: CARMEN LAFORET. UNA MUJER EN FUGA
24,00€
Disponible
Imagen de cubierta: CONCEPCION ARENAL
23,90€
Disponible
Imagen de cubierta: EL FEMINISMO EN ESPAÑA
16,50€
Disponible

CHACEL ARIMÓN, ROSA

Rosa Chacel Arimón (Valladolid, 3 de junio de 1898 - Madrid, 7 de agosto de 1994) Escritora española. A los nueve años va a vivir con su abuela materna a Madrid, en el barrio de Maravillas que años después glosará en su obra homónima. Su madre, maestra, le brinda la formación elemental en casa, a causa de la delicada salud de la niña. Chacel estudió dibujo con Fernanda Francés en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma y en la Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer e ingresó más tarde en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, que dejó en 1918. En ese momento comienza a vincularse con la bohemia literaria de los cafés madrileños: el Granja del Henar y la Botillería de Pombo, y también el Ateneo de Madrid.<BR><BR>Se casó en 1921 con el pintor Timoteo Pérez Rubio («Timo»), con quien tuvo un hijo, Carlos. Entre 1922 y 1927 residen en Italia, gracias a una beca obtenida por su marido en la «Academia de España» de Roma. En 1933 pasará seis meses sola en Berlín, superando la crisis creativa creada por la muerte de su madre.<BR><BR>En estos años formativos recibe la influencia de Proust y del Joyce de Retrato de un artista adolescente, pero también de Freud y Nietzsche. Entra en el círculo de Ortega y Gasset. Publica en la Revista de Occidente dos relatos (Chinina Migone, 1928, y Juego de las dos esquinas, 1929) y el ensayo Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor (1931), y también en La Gaceta Literaria.<BR><BR>Al estallar la Guerra Civil Española, Pérez Rubio se alista y Chacel firma el Manifiesto de los intelectuales antifascistas, colabora con la prensa republicana y trabaja como enfermera. El agravamiento de la situación militar hace que se decida el envío al exterior de las obras del Museo del Prado, responsabilidad que se encarga a Pérez Rubio. Chacel y su hijo parten a Barcelona, Valencia y luego al exterior, a Francia, con una breve etapa en Grecia, donde son hospedados por Nikos Kazantzakis. Tras la caída de la República, se reúne la familia, trasladándose a Brasil, con breves estadías en Buenos Aires. Su exilio resulta poco prolífico en lo narrativo, aunque colabora con revistas y suplementos literarios y lleva a cabo traducciones del francés y el inglés. La situación económica de la familia es comprometida.<BR><BR>Su regreso a España tiene varias etapas, comenzando en Nueva York con una beca Guggenheim (1959?1961). La mejora financiera le permite volver a España, donde permanece hasta 1963. Un segundo viaje de promoción literaria tiene lugar en 1970. Se instala definitivamente en España en 1973 con una beca de la Fundación March para terminar Barrio de Maravillas, aunque viaja periódicamente a Río de Janeiro, y se afinca definitivamente tras la muerte de Pérez Rubio en 1977. Esta última etapa es la más fecunda desde el punto de vista literario.<BR><BR>Wikipedia

Cover Image: ALCANCÍA
16,90€
Disponible
Imagen de cubierta: LA LECTURA ES SECRETO
20,00€
Disponible