BARRIOS CORSARIOS

MEMORIA HISTÓRICA, LUCHAS URBANAS Y CAMBIO SOCIAL EN LOS MÁRGENES DE LA CIUDAD NEOLIBERAL
Imagen de cubierta: BARRIOS CORSARIOS
Precio: 15,00€
Sin stock, sujeto a disponibilidad en almacenes.
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
256
Dimensiones: 210 cm × 150 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2016
Materia: 
Licencia: 
CC BY-NC-ND
ISBN: 
978-84-16828-01-2

Una de las principales características que definen la actual coyuntura político-económica a nivel global, especialmente en los denominados "barrios conflictivos", es el extremo sometimiento del espacio vecinal a la disciplina del valor de cambio. De ese modo, la elaboración de planos y planes de reordenación urbanística, la creación de grandes eventos y la difusión de retóricas legitimadoras o deslegitimadoras, suelen presentarse como actuaciones necesarias para acabar con la supuesta "conflictividad" de dichos barrios. En realidad, se trataría de estrategias destinadas a garantizar que distintos sectores del capital inmobiliario, hotelero, turístico, financiero, etc., puedan reorganizar a su antojo el espacio físico y simbólico de esos emplazamientos en orden a extraer de ellos potenciales plusvalías. Es en base a esta interpretación que nos permitimos parafrasear a Pier Paolo Pasolini y tildar a estos espacios como "barrios corsarios", esto es, populares, periféricos y relativamente marginales, objetos de políticas de "centralización" y "redención" basadas en la obstinada mercantilización de su espacio, su tiempo y sus rasgos.
La extrema deslegitimación de todo cuanto en ellos no encaja con la lógica del paisaje nos invita cuanto menos a sospechar que sus habitantes ?sistemáticamente excluidos de la condición de "ciudadanos", de la "centralidad" y la "normalización"? siguen negociando cada día unos límites físicos y simbólicos trazados por una verdadera utopía moderna: aquella que aspira a una ciudad homogeneizada, pacificada y socialmente rescatada de toda conflictividad. Sin embargo, como lugares de lo popular, estos "barrios corsarios" seguirían constituyéndose como auténticos baluartes desde donde sabotear la imposición sistemática y burguesa de una ciudad exclusiva y, por ende, excluyente.

El libro cuenta con nueve artículos de diferentes autores, un prólogo de Sebastià Jovani, una introducción y un epílogo. El libro está impulsado por el Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà.

AUTOR/A

ARICÓ, GIUSEPPE

Giuseppe Aricó es doctor en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (UB) y licenciado en Antropología Cultural y Etnografía por la Università di Bologna (Italia). Su investigación doctoral, enmarcada en la línea Processos de control social: treball, exclusions i violència, se ha centrado en analizar el impacto social de las transformaciones urbanísticas en el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs (Barcelona).

Es miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials de la Universitat de Barcelona (GRECS-UB) y del Grup de Treball Etnografia dels Espais Públics del Institut Català d’Antropologia (GTEEP-ICA). Sus estudios se focalizan principalmente en la Antropología Urbana y, en particular, en los procesos de periferialización, gentrificación, exclusión, estigmatización social, etc.

Otros campos de interés son el “espacio público” y sus retóricas, así como la conflictividad social y las dinámicas de regeneración urbana vinculadas con el urbanismo neoliberal. También es miembro del Consell de Redacció de Quaderns, revista de antropología del Institut Català d’Antropologia (ICA), y colaborador ocasional de La Directa, El Carrer, Periódico Diagonal y otros periódicos de información alternativa.

Imagen de cubierta: MIERDA DE CIUDAD
15,00€
Disponible

MANSILLA, JOSÉ A.

Antropólogo urbano, miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB).

Interesado en las interrelaciones entre memoria colectiva y movimientos sociales, en la construcción institucional de retóricas y discursos legitimadores de procesos de reforma urbana y en la influencia de las prácticas turísticas en el tejido social de las ciudades.

Imagen de cubierta: CIUDAD DE VACACIONES
20,00€
Disponible
Imagen de cubierta: LA PANDEMIA DE LA DESIGUALDAD
12,00€
Disponible
Cover Image: LOS AÑOS DE LA DISCORDIA
19,50€
Disponible
Imagen de cubierta: MIERDA DE CIUDAD
15,00€
Disponible

STANCHIERI, MARCO LUCA

Marco Luca Stanchieri es doctor en Antropologia Social por la Universidad de Barcelona (UB) con una tesis en Antropología Urbana, cuya investigación etnográfica, enmarcada en la línea Processos de control social: treball, exclusions i violència, se ha interesado a las respuestas socio-culturales a la transformación urbanística del barrio de Vallcarca, en Barcelona, analizando las formas de organización y resistencia local y sus impactos sobre el planeamiento urbanístico.

Licenciado en Antropología Social y Cultural por la “Università La Sapienza” de Roma con una tesis sobre cambio cultural y reconstrucción post-sísmica a Nocera Umbra (Umbria, Italia), ha obtenido el título de “Màster en investigació etnogràfica, teoria antropològica i relacions interculturals”, en la Universitat Autònoma de Barcelona, con la tesis: Destrucció i reconstrucció d’un espai urbà: recerca etnogràfica exploratòria al barribarceloní de Vallcarca.

Sus intereses se focalizan en la antropología de los desastres, la antropología del habitar, la antropología urbana, y con ellas, en los procesos de transformación urbanística y de exclusión social.

Imagen de cubierta: MIERDA DE CIUDAD
15,00€
Disponible