Durante las últimas décadas, la lógica de mercado ha ido penetrando cada vez más en el campo de la planificación urbanística y los discursos político-económicos que regulan los procesos de gobernanza urbana de nuestras ciudades. El propósito último de dichos procesos es tan claro como alarmante: revelar los supuestos beneficios de una ciudad ideal e idealizada, donde sólo tiene cabida la paz y la tranquilidad de unas relaciones socialmente estériles; una ciudad abstraída de cualquier tipo de control institucional, detrás de la cual no se esconde más que una mayor capacidad de compra y donde todo el mundo lograría una mejor calidad de vida.
MIERDA DE CIUDAD
AUTOR/A
ARICÓ, GIUSEPPE
Giuseppe Aricó es doctor en Antropología Social por la Universitat de Barcelona (UB) y licenciado en Antropología Cultural y Etnografía por la Università di Bologna (Italia). Su investigación doctoral, enmarcada en la línea Processos de control social: treball, exclusions i violència, se ha centrado en analizar el impacto social de las transformaciones urbanísticas en el barrio de La Mina de Sant Adrià de Besòs (Barcelona).
Es miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials de la Universitat de Barcelona (GRECS-UB) y del Grup de Treball Etnografia dels Espais Públics del Institut Català d’Antropologia (GTEEP-ICA). Sus estudios se focalizan principalmente en la Antropología Urbana y, en particular, en los procesos de periferialización, gentrificación, exclusión, estigmatización social, etc.
Otros campos de interés son el “espacio público” y sus retóricas, así como la conflictividad social y las dinámicas de regeneración urbana vinculadas con el urbanismo neoliberal. También es miembro del Consell de Redacció de Quaderns, revista de antropología del Institut Català d’Antropologia (ICA), y colaborador ocasional de La Directa, El Carrer, Periódico Diagonal y otros periódicos de información alternativa.
STANCHIERI, MARCO LUCA
Marco Luca Stanchieri es doctor en Antropologia Social por la Universidad de Barcelona (UB) con una tesis en Antropología Urbana, cuya investigación etnográfica, enmarcada en la línea Processos de control social: treball, exclusions i violència, se ha interesado a las respuestas socio-culturales a la transformación urbanística del barrio de Vallcarca, en Barcelona, analizando las formas de organización y resistencia local y sus impactos sobre el planeamiento urbanístico.
Licenciado en Antropología Social y Cultural por la “Università La Sapienza” de Roma con una tesis sobre cambio cultural y reconstrucción post-sísmica a Nocera Umbra (Umbria, Italia), ha obtenido el título de “Màster en investigació etnogràfica, teoria antropològica i relacions interculturals”, en la Universitat Autònoma de Barcelona, con la tesis: Destrucció i reconstrucció d’un espai urbà: recerca etnogràfica exploratòria al barribarceloní de Vallcarca.
Sus intereses se focalizan en la antropología de los desastres, la antropología del habitar, la antropología urbana, y con ellas, en los procesos de transformación urbanística y de exclusión social.
MANSILLA, JOSÉ A.
Antropólogo urbano, miembro del Observatori d’Antropologia del Conflicte Urbà (OACU), del Grup de Treball – Etnografia dels Espais Públics (GTE-EP) del Institut Català d’Antropologia (ICA), y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB).
Interesado en las interrelaciones entre memoria colectiva y movimientos sociales, en la construcción institucional de retóricas y discursos legitimadores de procesos de reforma urbana y en la influencia de las prácticas turísticas en el tejido social de las ciudades.