EL CUADERNO ROJO

Imagen de cubierta: EL CUADERNO ROJO
Precio: 13,50€
Agotado
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
136
Dimensiones: 170 cm × 120 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2013
ISBN: 
978-84-935492-9-9

El cuaderno rojo fue definido por Italo Calvino como «uno de los libros de memorias más divertidos que he leído, la novela que, cuando fui joven, y si hubiera sido ciudadano de otro siglo, me habría gustado vivir y escribir». Lo hizo, para Calvino y para nosotros, uno de los grandes autores franceses de finales del XVIII y comienzos del XIX, un hombre lleno de fértiles contradicciones: el cáustico, sentimental, descreído y apasionado Benjamin Constant. Estas memorias suyas de juventud recorren media Europa y media vida: sus amigos, sus amores, sus deudas, sus duelos... Un joven que se envenena a sí mismo para aparentar una pasión, un muchacho que contraría a su padre a pesar de la devoción que siente por él, un hombre que dibuja a la perfección los personajes con quienes se relaciona. De Lausana a París, de Calais a Edimburgo. En una etapa histórica llena de cambios.

«He escrito muchas biografías y muchos estudios ingleses, y siempre, siempre, he tenido como referente para ello, aun sin confesarlo, las memorias de Constant.» (André Maurois)

AUTOR/A

CONSTANT, BENJAMIN

Benjamin Constant nació en Lausana en 1767. Durante su infancia y juventud viajó por toda Europa, estudiando en Baviera y Edimburgo. Fue uno de los hombres más populares y respetados, además de controvertidos, de su época. Tuvo numerosas amantes (la más conocida de ellas Madame de Staël), que serían muy influyentes tanto en su vida como en su obra literaria. En 1795 comenzó su actividad política, defensora de los derechos civiles y seguidora en parte del modelo liberal inglés. Fue partidario siempre de las monarquías constitucionales con poderes limitados y de la descentralización del estado. En 1798, por la anexión de Suiza, se convirtió en ciudadano francés. Defensor en un primer momento de la Revolución francesa, se opondría más tarde al régimen de Napoleón y sería, por ello, exiliado, aunque durante la última etapa del bonapartismo estaría cerca de éste. En 1819 fue elegido diputado. Murió en París en 1830, al poco de ser nombrado, tras la revolución de ese mismo año, presidente del Consejo de Estado.<BR>Aunque dedicó muchos años y esfuerzos a estudios tan extensos como De la religión considerada en sus fuentes, sus formas y sus desarrollos, sus obras más perdurables son, amén del Diario íntimo, las novelas Adolphe y Cécile y sus memorias de juventud, recogidas en El cuaderno rojo.

Imagen de cubierta: CÉCILE
14,00€
Disponible