EL ESTADO SOCIAL

ANTECEDENTES, ORIGEN, DESARROLLO Y DECLIVE
Imagen de cubierta: EL ESTADO SOCIAL
Precio: 23,00€
Agotado
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
432
Dimensiones: 230 cm × 145 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2013
Materia: 
ISBN: 
978-84-9879-143-3

Pese a la igualdad formal que impone el Estado, con el despliegue del capitalismo aumentan las desigualdades reales. La pervivencia del sistema exige a la larga controlarlas en términos razonables, pero la eficiencia del orden productivo demanda una creciente división del trabajo que conlleva una cada vez mayor desigualdad social. El derecho, una de las columnas en que se apoya el Estado, garantiza una igualdad formal, pero la división del trabajo, fundamento último del sistema productivo, en las condiciones propias del capitalismo, trae consigo una desigualdad social que va en rápido aumento.

Entendido el Estado social como un compromiso entre igualación formal y desigualdad real este libro se ocupa de sus antecedentes en la filosofía y en la práctica social de los siglos XVII y XVIII y de su pleno desarrollo desde finales del XIX hasta los años ochenta del siglo pasado, para terminar enunciando los factores adversos a los que el Estado social se enfrenta en la actual crisis de modelo productivo.

AUTOR/A

SOTELO, IGNACIO

Ignacio Sotelo (Madrid, 1936) es un politólogo, escritor, ensayista y catedrático de Sociología español. Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.<BR><BR>Formado en el Liceo Francés de Madrid, se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho por la Universidad Central de Madrid. Durante su etapa como estudiante se afilió al Partido Socialdemócrata fundado por Dionisio Ridruejo y fue procesado por el régimen franquista por asociación ilícita. Al concluir sus estudios se exilió primero en Francia, para terminar en Alemania, donde amplió su formación en la Universidad de Colonia al tiempo que trabajó como profesor adjunto de Sociología.<BR><BR>En 1965 se doctoró en Sociología en la universidad alemana con una tesis sobre Jean Paul Sartre, instalándose después en Latinoamérica donde fue profesor en Ecuador, México y Perú hasta 1973, momento en el que regresó a Alemania como Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Berlín. Desde 1990 compatibilizó dicha cátedra con la de Sociólogía en la Universidad Autónoma de Barcelona, hasta su excedencia en 1996.<BR><BR>En su actividad política, es miembro del Partido Socialista Obrero Español, al que se incorporó durante la dictadura, llegando a ocupar el cargo de Secretario de Cultura de la Comisión Ejecutiva Federal (1976-1984), puesto que abandonó por discrepancias políticas con la dirección socialista y el primer gabinete de Felipe González tras la victoria en las elecciones de 1982, situándose en el sector crítico próximo a las tesis de la corriente Izquierda Socialista.<BR><BR>Colaborador habitual de la prensa, lo fue de Diario 16 y lo es de El País desde su fundación en 1976.<BR><BR>wikipedia