ENTRE EL BOLERO Y EL TANGO

(O CUANDO LOS CUERPOS HABLAN)
Imagen de cubierta: ENTRE EL BOLERO Y EL TANGO
Precio: 10,00€
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Agotado
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
190
Dimensiones: 180 cm × 120 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2015
Materia: 
ISBN: 
978-84-608-3123-5

Reunimos en este libro dos textos primordiales de su autor. El primero, publicado anteriormente en los años 1982 y 1996 (VV.AA., «Granada Tango», Granada, La Tertulia; y Madrid, La Tertulia/Euroliceo, respectivamente), se edita ahora corregido y ampliado; y el segundo, publicado en 2010 en la revista almeriense "Álabe", también se ha corregido para esta nueva edición. Su reimpresión conjunta completa la exposición de este renovado análisis -sostenido en el tiempo- de la genealogía y sus rupturas en el interior de la ideología melodramática que constituyen estas músicas «vivenciales» desde las coyunturas político-ideológicas latinoamericanas que se han sucedido. O como se expone radical y explícitamente: "Sólo que nada más lejos del tango qué el bolero ya que, en este sentido, podemos decir que mientras que el «tango» siempre es «monista», esto es: condensado en sí mismo y no admite fisuras; en el «bolero», en cambio, hay siempree diferencia entre lo que se canta y lo que se baila. Y esta distancia la debe rellenar el aura que reverbera en la canción. Algo que se sobreentiende, pero nunca se dice. El bolero -como en cierto sentido el melodrama- es de hecho una combinación compleja de sexo más aura."

AUTOR/A

RODRÍGUEZ GÓMEZ, JUAN CARLOS

Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, es una de las figuras más relevantes del pensamiento marxista español, especialmente en el campo de la teoría literaria. Discípulo de Louis Althusser en París y autor de una vasta obra teórica desde la seminal Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas (Akal, 21990), entre sus publicaciones más recientes destacan Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia (Akal, 1994), La literatura del pobre (22001), De qué hablamos cuando hablamos de literatura (2002), El escritor que compró su propio libro (2003), Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana (Akal, 32005, con Álvaro Salvador), Tras la muerte del aura: en contra y a favor de la Ilustración (2011) y Para una lectura de Heidegger (2011).

Imagen de cubierta: DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MARXISMO
25,00€
Disponible
Cover Image: FREUD: LA ESCRITURA, LA LITERATURA
27,00€
Disponible
Imagen de cubierta: PENSAR LA LITERATURA
12,00€
Disponible
Imagen de cubierta: TEORÍA E HESTORIA DE LA PRODUCCIÓN IDEOLÓGICA
28,00€
Disponible