Considerado entre los mejores libros de esta lúcida viajera empedernida, Rosita Forbes, Esas mujeres llamadas salvajes (Women called wild) se publicó originalmente en 1935 y reúne una sucesión de fascinantes retratos de "mujeres increíbles" a las que Forbes conoció durante sus primeros viajes en los que dio la vuelta al mundo. A medio camino entre el intrépido reportaje cosmopolita y la más cuidada prosa narrativa, desfilan mujeres esclavas de Abisinia o Arabia, revolucionarias chinas y soviéticas, bailarinas de la Guyana, sacerdotisas de Haití, una heroína turca, mujeres misioneras y extranjeras en algún lugar del Pacífico o en Tibet, una legionaria marroquí, brujas de Java, "dóciles" hembras de harén en Túnez o Libia, mujeres africanas que parecen fieras... Pero Forbes, fiel a su lúcida visión del mundo, se aleja de los tópicos exóticos femeninos y sus semblanzas ofrecen una visión sin prejuicios de la mujer fuerte y decidida en un mundo normalmente adverso a su propia condición, retratos de mujeres de un tiempo y de muchos lugares que sorprenden por su modernidad, que van a la médula, que dejan el sabor de lo permanente y que por eso siempre serán actuales, como la mejor literatura viviencial.
Con las ilustraciones originales de Isobel Beard para la edición original.
ESAS MUJERES LLAMADAS SALVAJES
AUTOR/A
FORBES, ROSITA
Rosita Forbes escritora inglesa nacida en 1893, fue una de las grandes aventureras del pasado siglo XX, a la altura de intrépidas mujeres como Mary Kingsley, Isabelle Eberhardt o Isabel Arundell, entre otras. Forbes pronto decidió abandonar la encorsetada sociedad inglesa con un matrimonio que le llevó a diversos destinos coloniales británicos. A partir de su divorcio, se convirtió en una lady-explorer and travel writer adquiriendo una fama considerable, sobre todo en el período de entreguerras. Durante un tiempo, brilló en la society, no sólo por el éxito de sus publicaciones y sus buenas relaciones sociales, sino también por su personal encanto y sofisticación de bon-vivant. A lo largo de su vida, viajó por casi todo el planeta y su experiencia produjo una profusa serie de obras -historias de viajes, novelas, artículos políticos, conferencias, y biografías de personajes vivos, incluyendo la suya propia- que llegaron a ser bastante populares en su época. Con una vida llena de aventuras viajeras y contactos con personalidades relevantes de su época (D?Annunzio, Mussolini, Clemenceau, "Lawrence de Arabia", Hitler, el rey Faisal, Haile Selassie, Roosevelt, entre muchos otros), alcanzó gran fama como la primera mujer que llegó a los sagrados oasis de Kufra a través del desierto de Libia en 1920. Tras la Segunda Guerra Mundial y su periplo norteamericano, terminó estableciéndose en una casa, que ella diseñó a su gusto, en Eleuthera, una isla casi deshabitada de Las Bahamas, donde estuvo retirada escribiendo novela romántica hasta su muerte en 1967. En 2009 Almuzara publicó su libro El Raisuni, sultán de las montañas, y en 2010, el primer tomo de su autobiografía, Gitana al sol.