Este ensayo del prestigioso pedagogo Henry Giroux revela la importancia de recuperar la educación como un servicio público vital para el alfabetismo político y el desarrollo de una sociedad democrática. El autor anima a los docentes a asumir su rol como intelectuales públicos y críticos, crucial para la construcción de una ciudadanía comprometida y la defensa de la educación pública como valor colectivo. Desde las páginas de este libro se analiza la forma en que los intereses del capitalismo desdibujan el ámbito de la educación superior como un proyecto cívico y político que siente las bases de una autonomía individual del ciudadano, en el marco de la práctica de la libertad como meta universal. La tendencia del sistema educativo norteamericano a alinearse con la cultura de la privatización y la competencia entre pares, apuntando a un modelo educativo volcado hacia el mercado, promueve la categorización de los alumnos y va en contra de la fortaleza de una sociedad democrática basada en la solidaridad. La conciencia en torno a la relevancia de la educación y los docentes en la construcción de los ciudadanos es una inquietud permanente en la obra de Giroux, retomada en este libro.
La lúcida traducción de Inés Trabal, especialmente realizada para esta edición, es la primera versión en español de la obra. El prólogo del Dr. Pablo Martinis sitúa el aporte de Giroux en el mapa histórico de la pedagogía crítica y pone de manifiesto la universalidad de los principales tema asediados en La educación y la crisis del valor de lo público, preocupaciones existentes en diferente grado en los sistemas educativos latinoamericanos.
LA EDUCACIÓN Y LA CRISIS DEL VALOR DE LO PÚBLICO
AUTOR/A
GIROUX, HENRY A.
Henry Giroux (Providence, Rhode Island, 1943)<BR>Profesor norteamericano, doctorado por la Carnegie-Mellon University de Pittsburgh en 1977. Vive Hamilton, Ontario (Canadá), donde dirige la cátedra Global Television Network del departamento de Inglés y Estudios Culturales de la McMaster University.<BR>Sus principales áreas de investigación son los estudios culturales, los estudios sobre la juventud, la pedagogía crítica, la cultura popular, los medios, la teoría social y las políticas de la educación pública en todos sus niveles.<BR>En 2002 fue distinguido entre los cincuenta principales teóricos de la educación contemporáneos en Cincuenta Pensadores Modernos en Educación: Desde Piaget a la Actualidad como parte de la serie de publicaciones de guías clave de Routledge.<BR>Integra el consejo editorial de muchas publicaciones académicas y ha escrito centenares de artículos. De sus más de 50 libros publicados solo un tercio han sido traducidos al español.<BR>