Daniel Finn: Lusoanomalías
¿Cómo y por qué ha diferido Portugal de España desde la caída de sus respectivas dictaduras a mediados de la década de 1970? Análisis del curso de su desarrollo político y económico desde que la Revolución de los Claveles de 1974 fue contenida y de su actual comportamiento discrepante respecto a los países de su entorno: un gobierno socialdemócrata convencional obligado a romper con la euroausteridad bajo la presión de un pacto con la izquierda radical.
Catarina Martins: El experimento portugués
La coordinadora del Bloque de Izquierdas de Portugal traza su trayectoria personal desde el teatro al escenario político. La importancia de las mujeres en la dirección del partido, los logros sociales arrebatados hasta ahora del control del establishment portugués y las perspectivas de ampliar esos beneficios o de verlos revertidos por Bruselas y Berlín.
Nancy Fraser: ¿Una nueva forma de capitalismo?
¿Sugiere un circuito creciente de mercancías, cuyo valor está ligado a su rareza y antigüedad, que el capitalismo está secretando una nueva «economía del enriquecimiento»? En respuesta al artículo de Luc Boltanski y Arnaud Esquerre publicado en la nlr 98, Nancy Fraser sostiene que la santa trinidad marxiana del beneficio, el interés y la renta sigue siendo clave para efectuar una taxonomía de la mercantilización contemporánea.
Luc Boltanski y Aranud Esquerre: Enriquecimiento
En respuesta a Fraser, Boltanski y Esquerre amplían su análisis comparativo sobre los tipos de valorización capitalista y añaden a su trío original ?forma estándar, forma activo, forma colección? otro tipo, la forma tendencia, para sostener que el «capitalismo integral» del momento presente abarca los cuatro
Marco D?Eramo: La ciudad no tan eterna
Airado y ocurrente en igual medida, el virulento relato de un oriundo de Roma sobre el destino de la ciudad en manos de avariciosos promotores inmobiliarios, sacerdotes insensatos, excomunistas neoliberales y turistas estupefactos: corrupción, dilapidación, fosilización, disneyficación y ?ahora, sobre todo? cementización de la capital más antigua de Europa.
Sven Lütticken: La economía jurídica
El arte como doble inquietante del derecho en la obra de Kant, Schiller y Hegel, y sus confrontaciones actuales con el derecho en la práctica vanguardista, mientras la categoría jurídica de persona se expande incluso más allá de la corporación, tachada de «artificial» por Hegel, a nuevas formas ficticias o a contratos para formas subhumanas cautivas.
crítica
Wang Chaohua reseña el libro de Qin Hui, Zou chu dizhi. Fuentes y consecuencias de la Revolución de 1911 en la historia de China en el relato de uno de sus pensadores políticos más originales. ¿Podrían los cambios del Estado separarse algún día de las transformaciones de la cultura?
Nikil Saval reseña el libro de Stuart Hall, Familiar Stranger. Los primeros años en Jamaica y Gran Bretaña del primer director de la nlr y fundador de los Estudios Culturales, que se sentía incómodo en ambas islas y cuya influencia se ha dejado sentir a escala mundial.
Tor Krever reseña el libro de David Kennedy, A World of Struggle. La función ubicua e inadvertida de los expertos en la conformación de la economía planetaria y del derecho internacional, así como en las decisiones políticas en general. ¿De verdad Foucault es una mejor guía que Hobbes?
NEW LEFT REVIEW 106
AUTOR/A
FINN, DANIEL
Daniel Finn es editor de Jacobin Magazine y autor de One Man?s Terrorist: A Political History of the IRA (Verso, 2019).
FRASER, NANCY
Nancy Fraser, es profesora de Filosofía y Política «Henry A. y Louise Loeb» en la New School for Social Research. Es autora (con Axel Honneth) de Redistribution or Recognition? A Political-Philosophical Exchange (¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico, Madrid, Morata 2006), Justice Interruptus: Critical Reflections on the Postsocialist Condition (Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posicion «postsocialista», Santafé de Bogota, Universidad de los Andes, 1997), y de Unruly Practices: Power, Discourse, and Gender in Contemporary Social Theory (Prácticas rebeldes: Poder, discurso y género en la teoría social contemporánea). Su próximo libro es Adding Insult to Injury: Debating Redistribution, Recognition and Representation (Además de injurias, insultos: Debate sobre redistribución, reconocimiento y representación).
D'ERAMO, MARCO
Marco d?Eramo estudió Física y Sociología, aunque ha desarrollado su trabajo en el periodismo como corresponsal de Paese Sera o La Repubblica, siendo además fundador de Il manifesto y colaborador de publicaciones como The New Left Review. Ha escrito agudos ensayos sobre la sociedad moderna: entre otros, La imaginación sin poder, mito y realidad del 68 (1978), El cerdo y el rascacielos: Chicago, una historia de nuestro futuro (1995) o El chamán en helicóptero: para una historia del presente (1996).
BOLTANSKI, LUC
Luc Boltanski (París, 1940) es un sociólogo y escritor francés. Es director de estudios en la École des hautes études en sciences sociales y miembro fundador del Groupe de sociologie politique et morale (GSPM). Es hermano del artista Christian Boltanski y del lingüista Jean-Élie Boltanski.<BR>Bolstanksi se interesa inicialmente por la sociología en los años 60, en conexión con su militancia política de la época, a medio camino entre el catolicismo de izquierdas y la extrema izquierda.1 Como estudiante de esta disciplina en la Sorbona, conoce a Pierre Bourdieu, con quien empieza a trabajar como colaborador en las investigaciones que éste desarrolla en el Centre de sociologie européenne. Sus primeros trabajos se desarrollan entonces bajo la influencia fundamental de Bourdieu y su colectivo,2 tratando temas tan diversos como la educación y las clases sociales (su tesis, Puericultura y moral de clase, se publica en 1969), los usos sociales del cuerpo, los usos sociales del automóvil o el cómic.<BR><BR>A principios de los años 70, Boltanski pasa a ser profesor adjunto en la École des hautes études en sciences sociales. En esos años empieza a trabajar directamente con Bourdieu3 y participa en la fundación de la revista Actes de la recherche en sciences sociales. A mediados de los 70 y principios de los 80, Boltanski se desmarca de la revista y del equipo de Bourdieu,4 inciando una ruptura que pronto se plasmará en sus obras y desarrollos teóricos. A principios de los 80, publica su tesis de Estado, sobre la formación de la categoría social de los "cuadros" (cadres) en Francia. Se orienta entonces hacia la sociología económica, de las organizaciones y las profesiones.<BR><BR>En 1984, co-funda el Groupe de sociologie politique et morale (GSPM) con algunos colaboradores que había conocido previamente en el centro de Bourdieu y con los que llevaba un tiempo trabajando: Alain Desrosières, Laurent Thévenot, Fanny Colonna, Nathalie Heinich, Jean-Louis Derouet, Nicolas Dodier, Elisabeth Claverie (su esposa),5 a los que luego se unirían progresivamente varios estudiantes (Claudette Lafaye, Francis Chateauraynaud, Philippe Corcuff, Cyril Lemieux, Damien de Blic).6<BR><BR>En los 90, destacan sus colaboraciones con Laurent Thévenot en el ámbito de la sociología de la crítica (que distingue de la sociología crítica), de los juicios morales y las justificaciones (De la justification, 1991), que buscan dar una mayor importancia a las competencias críticas de los actores sociales, así como sus colaboraciones con Ève Chiapello sobre las transformaciones recientes del capitalismo y el papel que las críticas y las justificaciones desempeñan en ellas (Le nouvel esprit du capitalisme, 1999). Boltanski elabora en estos años lo que denomina una "sociología pragmática", con la que buscará superar los que considera los problemas de la sociología crítica francesa de los años 70, prolongando su interés por la crítica, las justificaciones y las competencias morales de los actores en diversos campos (L'amour et la justice comme compétences. Trois essais de sociologie de l'action, 1990; La souffrance à distance. Morale humanitaire, médias et politique, 1993; La condition foetale. Une sociologie de l?engendrement et de l?avortement, 2004).<BR><BR>En paralelo a su destacado trabajo en el ámbito de las ciencias sociales, Luc Boltanski también ha desarrollado su faceta de escritor, publicando diversas obras de poesía y de teatro.<BR><BR>Wikipedia