Los Soliloquios fueron escritos por George Santayana entre 1914 y 1921, y pueden leerse de forma independiente, aunque unos llevan a otros. Su estilo empuja suavemente al lector, como el Támesis invocado al comienzo, desde la atmósfera inglesa hasta el mito de Hermes, deteniéndose en los castillos de nubes, en los esnobs, en los efectos de la Gran Guerra, en las ironías del liberalismo o en las oscilaciones de la filosofía británica. Platón y Aristóteles, Matthew Arnold y William Wordsworth, Goethe y Shakespeare, el pensamiento hindú y la mitología griega, el paisaje castellano y la literatura española, el psicoanálisis y la nueva física adornan este recorrido.
Atrapado en Oxford por el estallido de la guerra, pero sin verse implicado en ella dada su ciudadanía española, Santayana pasea, lee a Dickens y medita sobre Inglaterra, el mundo y sus ilusiones. Teje así un impresionante tapiz donde se entrecruzan referencias a España y Alemania, a la muerte y a la posible revolución. Con su característica escritura a varias voces, Santayana desvela a la vez el carácter británico y su propio hombre interior en un libro intemporal. El tono de estos Soliloquios lo indica el mismo Santayana en el prólogo cuando afirma que él sería el primero «en detestar su palabrería si no fuera por cierta felicidad espiritual que parece alentarlos y redimir su irrelevancia».
SOLILOQUIOS EN INGLATERRA Y SOLILOQUIOS POSTERIORES
AUTOR/A
SANTAYANA, GEORGE
Nacido en Madrid de padres españoles, pero educado en Boston (Estados Unidos), donde alcanzó fama como poeta y filósofo en la Universidad de Harvard, viajero excepcional por Europa a partir de 1912 ?Ávila, Londres, París, Fiesole?, que eligió Roma como centro de sus últimos treinta años, Santayana logró una síntesis de lo más universal y rico de las tradiciones europea y norteamericana. La claridad, independencia y cordura de su pensamiento, unidas a la belleza de su expresión literaria, hacen de él un escritor atípico dentro de su marcado clasicismo, un sabio que contempla el mundo para ofrecer una reflexión esencial sobre la realidad humana y sobre las posibilidades de felicidad inteligente. En la vasta obra de Santayana, Soliloquios en Inglaterra y soliloquios posteriores (1922), un brillante entrelazamiento de literatura y filosofía, ocupa un lugar central entre sus libros de profesor ?Sonetos y otros versos, El sentido de la belleza, Interpretaciones de poesía y religión, La vida de la razón? y sus escritos de filósofo ?Escepticismo y fe animal, Diálogos en el limbo, El último puritano, Reinos del ser, Dominaciones y potestades y La idea de Cristo en los Evangelios?. En esta misma Editorial han visto la luz el inspirado Platonismo y vida espiritual (2006) y su autobiografía Personas y lugares (2002), además de la monografía de Daniel Moreno Santayana filósofo. La filosofía como forma de vida (2007).