Los estudios políticos y literarios que integran este volumen fueron compuestos en medio de la tensión entre el inicial entusiasmo y el creciente escepticismo que tuvo lugar en la intelectualidad marxista a comienzos de los años treinta. Un punto central en los diferentes ensayos es la impugnación de la sociología vulgar, y sobre todo, de cualquier tentativa para derivar los fenómenos estéticos y filosóficos de la base material, y para emplear la literatura y el arte con fines propagandísticos. No menos sustancial es el enfrentamiento que Lukács plantea frente al deslumbramiento de muchos marxistas de aquellos años ante las "ilusiones del progreso"; también es cuestionada la creencia en que la visión del mundo liberal, democrático-burguesa, representa un aporte ideológico inobjetable, con el que estaría ligado de manera inmediata el materialismo dialéctico. El volumen se abre con el artículo "Novela", en el que el filósofo húngaro retoma y reformula -sobre bases marxistas- las tesis enunciadas en la temprana Teoría de la novela.
AUTOR/A
LUKÁCS, GYORGY
György Szegredi Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885, en el seno de una familia perteneciente a la gran burguesía húngara. En 1906 se doctoró en ciencias políticas, y continuó sus estudios en Berlín y Heidelberg, donde estableció un contacto estrecho, entre otros, con Georg Simmel, Max Weber y Ernst Bloch. Ante el impacto de la Iª Guerra Mundial, ingresó, en 1919, en el Partido Comunista Húngaro, que se encontraba entonces en formación. En ese mismo año, se incorporó al Comité Central del Partido. Tras actuar como comisario del pueblo en educación y comisario político de la Quinta División Roja, Lukács vivió en Austria y Alemania. En 1933 emigró a Moscú. En 1944 ocupó la cátedra de Historia de la Cultura y de Estética en la Universidad de Budapest. A raíz de los ataques recibidos desde el estalinismo, se apartó, en 1951, de la actividad política, pero en 1956 apoyó el gobierno revolucionario de Imre Nagy y volvió a ingresar en el Comité Central. Cuando dicho gobierno fue derrocado, Lukács fue deportado a Rumanía; al regresar, en 1957, volvió a ocuparse de sus investigaciones estéticas y filosóficas, aunque sin dejar de formular significativas propuestas para la creación de un socialismo democrático y para la reconstrucción del marxismo. Murió en Budapest, el 11 de junio de 1971. <BR><BR>Editorial el Viejo Topo