El cero de las formas. Arte, tecnología e historia es una selección de textos que tiene como eje articulador los desafíos políticos, filosóficos y estéticos de un presente cada vez más imbricado con el desarrollo tecnológico. La dicotomía entre sujeto y objeto, la indeterminación semántica que subyace a la relación tiempo-dinero, los metadatos en el contexto del capitalismo de plataformas, las posibilidades creativas de la Inteligencia Artificial y las estrategias emancipatorias del xenofeminismo, son algunos de los problemas que abordan estos escritos, señalando nuevos enfoques y puntos de vista teóricos que exponen con lucidez lo que entendemos como la esfera digital en el mundo contemporáneo.
Los textos que componen este libro, de Boris Groys, Franco «Bifo» Berardi, Geert Lovink y Yuk Hui, Tivon Rice y Lesia Prokopenko, fueron seleccionados y traducidos por el Departamento de Estudio de los Medios (www.dem.cl), y provienen de las revistas digitales e-flux y la desparecida Strelka Mag.
EL CERO DE LAS FORMAS
AUTOR/A
BERARDI (BIFO), FRANCO
Franco Berardi (Bifo) (Bolonia, 1949) es escritor, filósofo y agitador cultural. Figura destacada del movimiento de la autonomía obrera italiana, fue fundador de la revista A/traverso y promotor de la mítica Radio Alice. Tras la represión al movimiento de 1977, se refugió en París, donde conoció a Félix Guattari. Durante los años ochenta vivió en Nueva York y San Francisco. De regreso a Italia continuó con su rol de animador y colaborador de revistas, editoriales y proyectos de mediactivismo. En 2002 fundó TVOrfeo, la primera televisión comunitaria italiana y de 2000 a 2009 llevó adelante, junto a Mateo Pasquinelli el sitio web Rekombinant. Algunos de sus libros publicados en castellano: La fábrica de la infelicidad (Traficantes de sueños, 2003), Telestreet (Viejo Topo, 2004), Generación post alfa (Tinta Limón, 2007), El sabio, el mercader y el guerrero (Acuarela, 2007), Félix (Cactus, 2013), La sublevación (Hekht, 2014). Tinta Limón y Traficantes de Sueños están preparando la edición de 40 años contra el trabajo, un recorrido por toda su obra.
GROYS, BORIS
Boris Groys nació en Berlín Oriental en 1947. Estudió filosofía y matemáticas en la entonces Universidad de Leningrado, en la que trabajó como asistente científico. Junto con Ilya Kabakov, Andréi Monastyrski, Dmitri Prigov o Erik Bulatov, entre otros, Groys fue bajo el régimen soviético un miembro destacado de los círculos de intelectuales y artistas no oficiales de Leningrado y Moscú. En 1981 debió emigrar forzosamente a la República Federal de Alemania, donde empezó a publicar sus ensayos y a trabajar como docente en la Universidad de Münster. En 1994 ocupó la cátedra de Filosofía, Teoría del Arte y de los Medios de Comunicación en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe. Hoy es Global Distinguished Professor of Russian and Slavic Studies en la New York University. Es autor y editor de más de una treintena de libros magistrales («Boris Groys produce más provocaciones y más paradojas por página que cualquier otro crítico», ha escrito James Elkins): desde Gesamtkunstwerk Stalin (1988), que ocasionó su descubrimiento internacional, hasta In the Flow (2016), entre otros muchos. En castellano están disponibles, entre otros, Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural (2005) ?la primera tarjeta de presentación de la obra de Boris Groys en el mundo intelectual hispanohablante? y Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios (2008). Boris Groys también ha comisariado exposiciones, como Dream Factory Communism (Schirn Kunsthalle, Frankfurt, 2003-2004) o La Ilustración total. Arte conceptual de Moscú, 1960-1990, con Manuel Fontán del Junco y Max Hollein en 2008 en la Fundación Juan March en Madrid y la Schirn Kunsthalle de Frankfurt. Como artista, y además de Thinking in Loop, presentada en el Palau de la Virreina en 2020 por primera vez en nuestro país, Groys ha producido y colaborado en diversas exposiciones, piezas sonoras y performances.
LOVINK, GEERT
Geert Lovink (Amsterdam, 1959) es un teórico de medios, crítico de Internet y autor de Uncanny Networks (2002), My First Recession (2003), Fibra Oscura (2004), Zero Comments (2007), Redes sin causa (2016), Social Media Abyss (2016) y Tristes por diseño (2019). En el 2004, Lovink fundó el Institute of Network Cultures [Instituto de Culturas de la Red] en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam. Esta institución organiza conferencias, publicaciones y redes de investigación tales como Video Vortex (video en línea), Unlike Us (alternativas a las redes sociales), Critical Point of View (Wikipedia), Society of the Query (cultura de búsqueda), MoneyLab (modelos de negocio con base en Internet en el mundo del arte). Sus proyectos recientes abordan la industria editorial digital y el futuro de la crítica de arte.