Cien miradas de la infancia
Capitalismo, familia y educación
Marta Venceslao, antropóloga y profesora en la Facultad de Pedagogía de UAB
La infancia no es una categoría homogénea, sino atravesada por la desigualdad social. Mientras las familias burguesas han convertido la escolarización en una inversión en capital cultural, para la infancia de clase trabajadora la escuela, la familia y las instituciones han estado más ligadas a la domesticación, la disciplina o incluso el castigo. La diferencia de clase ha marcado de manera decisiva las trayectorias vitales de niños y niñas, situando a unos en espacios de protección y a otros bajo una sospecha permanente. Analizar la infancia desde esta perspectiva permite visibilizar que las desigualdades no se reducen al acceso a recursos materiales, sino que también se inscriben en el modo en que se construyen subjetividades y expectativas de futuro.
Desde este marco, Marta Venceslao propone un análisis de las instituciones y discursos que históricamente han gestionado a la infancia popular a través de la corrección. Clasificación, diagnóstico, etiquetado y reeducación son prácticas que han definido a los niños y jóvenes de clase trabajadora como sujetos “problemáticos” o “asociales”, justificando su control mediante centros de internamiento, programas de tutela o medidas de reinserción. Esta pedagogía correccional, lejos de neutralizar desigualdades, ha contribuido a reproducirlas, inscribiendo en los cuerpos infantiles la marca de la exclusión. La sesión explorará hasta qué punto estas lógicas persisten en las formas contemporáneas de gestión de la infancia y la juventud.