Filosofía de la liberación anticipó la crítica al eurocentrismo y a la modernidad que en su momento Edward Said y J.F Lyotard abordaron con gran detalle. Ofrece con lucidez un programa de investigación filosófica que descentra las referencias dominantes, levantándose contra el machismo, el fetichismo, la ideología pedagógica occidental y los fundamentalismos. A la distancia fue la primera respuesta intelectual que permitió vislumbrar el discurso de una nueva forma de pensar que todavía está vigente en nuestros días. Enrique Dussel propone una filosofía basada en el diálogo y la atenta escucha a los excluidos, al "Otro radical", es decir, al sujeto que ha sido convertido en objeto por la dominación occidental y que se mueve en la periferia. El tema de esta filosofía trasciende fronteras porque toca aspectos relativos al ser humano, su historia y la realidad de la libertad.
AUTOR/A
DUSSEL, ENRIQUE
ENRIQUE DUSSEL nace el 24 de diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa, ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad Universitaria). Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de Paris y una licencia en teología en Paris y Münster. Ha obtenido doctorados honoris causa en Freiburg (Suiza) y en la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Fundador con otros del movimiento Filosofía de la Liberación. Trabaja especialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política.