Cuando el capitalismo pone en serios aprietos al planeta, volvemos la vista a Marx, redescubierto una y otra vez como el pensador que nos legó la crítica más penetrante y feraz. Y El renacer de Marx constituye probablemente la mejor introducción a la misma, la más actualizada y completa. Escrita en un estilo ameno y accesible por un grupo de especialistas de talla internacional, la presente guía temática recoge las interpretaciones contemporáneas más fecundas y sugestivas de la obra marxiana, y nos muestra las razones por las que esta es hoy más relevante que nunca. Una compilación, en suma, llamada a convertirse en herramienta indispensable, tanto para especialistas como para la nueva generación que se acerca, por vez primera, a la obra de Marx.
«Poco sorprende que, en tiempos como los actuales, asistamos a un magno y renovado interés por Marx. ¿Pero qué Marx será el que resurja? Los ensayos aquí reunidos retratan a un pensador muy alejado de las ortodoxias de viejo cuño; en el proceso de esclarecer las interpretaciones heredadas en torno al trabajo, la lucha de clases y la revolución, revelan un intelecto indesmayable que lidia asimismo con la migración y la destrucción ecológica; la democracia, el nacionalismo y la guerra; las insuficiencias de género, identidad étnica y raza. El resultado es toda una revelación: un Marx para esta época». Nancy Fraser
RENACER DE MARX
AUTOR/A
ANDERSON, KEVIN B.
Kevin B. Anderson es catedrático distinguido de Sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara, con nombramientos de cortesía en Estudios Feministas y Ciencias Políticas. Es autor de Lenin, Hegel, and Western Marxism (1995), Foucault and the Iranian Revolution (con Janet Afary, 2005), y Marx en los Márgenes (2010). Entre sus volúmenes editados se encuentran el Rosa Luxemburg Reader (con Peter Hudis, 2004) y la Dunayevskaya-Marcuse-Fromm Correspondence (con Russell Rockwell, 2012). Escribe regularmente para New Politics, The International Marxist-Humanist y Jacobin sobre marxismo y sobre política internacional y movimientos radicales en África, Europa y Oriente Medio.<BR>
ANTUNES, RICARDO
Profesor titular de Sociología en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas (IFCH) de la Universidad de Campinas, Brasil (Unicamp). Hizo su maestría en Ciencia Política en el IFCH de la Unicamp (1980), se doctoró en Sociología en la Universidad de San Pablo (1986) y es docente libre en Sociología del Trabajo por el IFCH de la Unicamp (1994). Trabajó un año como investigador visitante en la Universidad de Sussex, Inglaterra (1997-98). Ha dictado numerosos cursos, seminarios y conferencias en universidades de América Latina y Europa y participado en congresos de su especialidad. Es autor de Adeus ao trabalho?, editado en español (¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta, 2ª edición, 2003); A rebeldía do trabalho, O novo sindicalismo no Brasil, Classe operária, sindicatos e partido no Brasil, O que é sindicalismo? y Crise e poder. En el año 2007, Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo, Herramienta - TEL. Actualmente, coordina las colecciones Mundo del Trabajo de Boitempo Editorial y Trabajo y Emancipación de Editora Expressão Popular. Colabora regularmente en revistas y diarios de Brasil y otros países. Participa activamente en las revistas Margem esquerda (Brasil), Latin American Perspectives (Estados Unidos), Proteo (Italia), Asian Journal of Latin Americana Studies (Corea) y Trayectorias (México). Integra el consejo asesor de la revista Herramienta.<BR><BR>Editorial Herramienta
CALLINICOS, ALEX
Formado en la Universidad de Oxford y en la London School of Economics, Alex Callinicos (Zimbabwe, 1950) es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de York desde 1981. Miembro del consejo editorial de International Socialism y corresponsal británico de Actuel Marx, ha colaborado en el Dictionnaire Marx Contemporain, editado por J. Bidet y E. Kouvelakis (2001), ha escrito numerosos artículos en la New Left Review y ha publicado previamente La tercera vía (Crítica, 2002).
FOSTER, JOHN BELLAMY
John Bellamy es editor de la Monthly Review y profesor de Sociología en la Universidad de Oregon. También es autor de varios libros, entre ellos, Critique of Intelligent Design (junto con Brett Clark y Richard York), Naked Imperialism, Marx?s Ecology y The Theory of Monopoly Capitalism.<BR>
JESSOP, ROBERT
Catedrático de Sociología en la Universidad de Lancaster, es especialista en teoría del Estado y en economía política. Autor de numerosos libros, entre sus últimas publicaciones destacan: Orden social, reforma y revolución (1982), Crisis del Estado de bienestar (1999), Capitalismo(s): discurso y materialidad en las formaciones capitalistas contemporáneas (2007) y Beyond the Regulation Approach. Putting Capitalist Economies in their Place, junto con Ngai-Ling Sum (2006).
LÖWY, MICHAEL
Nació en Brasil en 1938, hijo de inmigrantes judíos vieneses. Se graduó en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo en 1960, y se doctoró en la Sorbona, bajo la dirección de Lucien Goldmann, en 1964. Vive en París desde 1969. Es director de investigación emérito en el Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional de Investigación Científica); fue profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales). Sus obras han sido publicadas en 24 idiomas. Entre sus libros más recientes se encuentran Redención y utopía. El judaísmo libertario en Europa central (1988); Rebelión y melancolía. El romanticismo como contracorriente de la modernidad (1992); Walter Benjamin: aviso de incendio (2001); Kafka, soñador insumiso (2004); Sociologías y religión. Aproximaciones insólitas (2009); Ediciones Herramienta y El Colectivo publicaron, en 2010, su libro La teoría de la revolución en el joven Marx. Es miembro del consejo editor de la Revista Herramienta, donde ha realizado numerosas contribuciones.
MEZZADRA, SANDRO
Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia (Italia). Codirige la revista DeriveApprodi, forma parte del colectivo editorial de Studi Culturali y colabora con el diario Il Manifesto.<BR><BR>Ha participado en distintas experiencias ligadas a centros sociales italianos y a proyectos de autoorganización de las personas migrantes en Europa.<BR><BR>Sus libros Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (2004) y La condizione postcoloniale. Storia e politica nel mondo globale (2008), así como sus numerosos artículos recientes (véase, en castellano, ?Vivir en transición. Hacia una teoría heterolingüe de la multitud?) dan prueba de que Mezzadra es uno de los más audaces observadores de las consecuencias políticas del moderno hecho migratorio.<BR><BR>http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8047.html
POSTONE, MOISHE
Filósofo y sociólogo. Se formó en el Institut für Sozialforschung de Frankfurt (Alemania), afincándose posteriormente en EE.UU. donde es profesor de sociología en la University of Chicago.<BR><BR>El núcleo de su obra gira en torno a una relectura de la obra madura de Marx capaz de devolver a este autor la centralidad para la comprensión del mundo contemporáneo que en ocasiones se le ha negado, sacándole así de la torpeza con la que el grueso del marxismo tradicional se ha aproximado a él. Postone ha trabajado igualmente sobre el Holocausto y el nazismo, así como sobre diferentes pensadores contemporáneos: Habermas, Derrida, Bourdieu, etc.<BR><BR>http://www.rebeldemule.org/foro/biblioteca/tema8165.html
WALLERSTEIN, IMMANUEL MAURICE
Immanuel Wallerstein, inspirado en los trabajos de F. Braudel ha desarrollado el concepto de "economía-mundo capitalista", en el que sostiene la necesidad de analizar el capitalismo de forma unitaria y con perspectiva histórica, es decir, las relaciones entre centro, periferias y semiperiferias como partes de un único sistema mundial; la división del trabajo entre países explotadores, explotados e intermedios.<BR><BR>Entre sus obras destacan: Cambio social (1966), los tres volúmenes, recientemente reeditados en Siglo XXI, de El moderno sistema mundial: La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI (volumen 1), El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1750 (volumen 2) y La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850 (volumen 3); Economía del mundo capitalista (1983), El capitalismo histórico (1988), Raza, nación y clase (1991), El futuro de la civilización capitalista (1997), Impensar las ciencias sociales (2004), Estados Unidos confronta al mundo (2005), Análisis del sistema mundo y El universalismo europeo. El discurso del poder (2007).
MEIKSINS WOOD, ELLEN
Ellen Meiksins Wood nació en Nueva York a comienzos de los años cuarenta del siglo XX. A pesar de haberse recibido en Ciencias Políticas en la Universidad de California y de doctorarse allí, durante veinte años dictó clases en la Universidad de York en Toronto, Canadá. Esa es la razón por la que suele mencionársela como la ?filósofa canadiense?, algo no del todo errado en tanto ella y su compañero, el también filósofo político Neal Wood, adoptaron esa nacionalidad. Figura central de la izquierda intelectual de habla inglesa, fue miembro del comité editorial de New Left Review y Monthly Review, y es asidua colaboradora de Against the Current, Historical Materialism y Socialist Register, quizás las revistas más importantes del ambiente socialista europeo-norteamericano. Escribió decenas de artículos y varios libros, muy pocos de ellos disponibles en español.<BR><BR>www.lecturalia.com/autor/13184/ellen-meiksins-wood