Los orígenes socialistas del feminismo de clase

Genealogías y debates contemporáneos entre marxismo y feminismo
Organiza: 
Nociones Comunes
Poner el texto alternativo (importante para accesibilidad)
Ponente: 

Montserrat Galcerán, catedrática de filosofía, activista y especialista en marxismo y feminsimo

09/12/2025 - 19:00
Ateneo Maliciosa / ONLINE
Curso
Entrada previa inscripción

La primera sesión del curso se dedica a rastrear los orígenes socialistas del feminismo de clase, un territorio político e intelectual que suele darse por conocido pero que, en realidad, permanece oscurecido bajo décadas de lecturas parcializadas del marxismo y de apropiaciones liberales del feminismo. Montserrat Galcerán nos guiará a través de las elaboraciones tempranas de Marx y Engels sobre la familia, la división sexual del trabajo y la posición de las mujeres en las sociedades de clase, mostrando cómo la crítica de la economía política contenía ya, en su núcleo, herramientas fundamentales para pensar la opresión de género más allá del moralismo o la identidad. Desde Engels y Bebel hasta el desarrollo del feminismo socialista en la Segunda Internacional —con figuras como Clara Zetkin, Rosa Luxemburgo o Alexandra Kollontai—, la sesión subrayará que la cuestión de las mujeres nunca fue un asunto “marginal” para el marxismo, sino una dimensión constitutiva del análisis histórico de las relaciones de producción y de las aspiraciones revolucionarias del movimiento obrero.

Pero esta genealogía no será reconstruida como un mero ejercicio historiográfico, sino como un campo de batalla teórico de plena actualidad. Galcerán situará las aportaciones de estas pioneras socialistas en contraste con la consolidación posterior del feminismo liberal y las lecturas que reducen la emancipación a la igualdad jurídica o al reconocimiento individual. Veremos cómo las primeras marxistas comprendieron las formas de dominación de género como estructuras sociales imbricadas en la propiedad, el trabajo y la reproducción de la vida; cómo pensaron la familia no como una entidad natural sino como una institución histórica al servicio de la acumulación; y cómo articularon la lucha contra el patriarcado con la transformación radical de las relaciones de producción. La sesión, así, abre el curso colocando sobre la mesa la pregunta que recorrerá todas las demás: ¿qué puede recuperar hoy el feminismo de clase de aquella tradición socialista para pensar de nuevo la emancipación en tiempos de precariedad, neoliberalismo y crisis de la reproducción social?