Toni Negri regresó a Italia en julio de 1997. Inmediatamente fue detenido y encarcelado. Había vuelto por su propia voluntad, después de haber pasado en Francia catorce años de exilio político, queriendo contribuir con este gesto a resolver el problema de los exiliados o condenados por hechos sucedidos durante los llamados 'años de plomo'. La vuelta a la prisión de este filósofo mundialmente conocido desencadenó un vivo debate. Compuesto a partir de consideraciones sobre la cárcel, la soledad, el trabajo, la multitud, etc, El exilio se constituye como una serie de variaciones filosóficas, en las que se mezclan reflexiones personales, por no decir íntimas, con miradas sobre el mundo y su funcionamiento.
Completan este volumen textos de Rossana Rossanda, Giorgio Agamben y Paolo Virno.
EL EXILIO
AUTOR/A
NEGRI, ANTONIO
Antonio Negri (Padua, 1933) es uno de los exponentes más notables del marxismo y el comunismo heréticos. Profesor de Doctrina del Estado en la Universidad de Padua desde los años sesenta, ha sido miembro de revistas fundamentales como Quaderni Rossi, Classe Operaia, Futur antérieur y militante de formaciones como Potere Operaio y el proyecto de la Autonomia Operaia. Sus ensayos y estudios sobre Marx, Spinoza y sobre los nuevos movimientos obreros y comunistas desde los años setenta hasta hoy han sido traducidos a las principales lenguas. Su obra ha sido fuente de innumerables debates, planteando problemas aún no resueltos para el proyecto comunista.
ROSSANDA, ROSSANA
Rossana Rossanda (1924), militante comunista, escritora, diputada, fundadora de Il Manifesto y protagonista sobresaliente de la política italiana durante los últimos cincuenta años. Entre sus obras se cuentan entre otras L'anno degli studenti (1968), Viaggio in Spagna (1977), Anche per me. Donna, persona, memoria dal 1973 al 1986 (1987), La vita breve. Morte, resurrezione, immortalità (1996) y Brigate Rosse. Una storia italiana (con Carla Mosca) (2002).
AGAMBEN, GIORGIO
Giorgio Agamben nació en Roma en 1942. Es profesor de filosofía en la Universidad de Verona y traductor al italiano de las obras de Walter Benjamin. Ha publicado, entre otros, Estancias (Pre-Textos, 1995); La comunidad que viene (Pre-Textos, 1996); Homo sacer (Pre-Textos, 1999); Lo que queda de Auschwitz (Pre-Textos, 2000); Medios sin fin (Pre-Textos, 2001); El lenguaje y la muerte (Pre-Textos, 2003); Estado de excepción. Homo sacer II, 1 (Pre-Textos, 2004), ?Bartleby o de la contingencia? en Preferiría no hacerlo (Bartleby el escribiente de Herman Melville , seguido de tres ensayos sobre Bartleby) junto a Gilles Deleuze y José Luis Pardo (Pre-Textos, 2000), Lo abierto (Pre-Textos, 2005), El reino y la gloria (Pre-Textos, 2008) y Ninfas (Pre-Textos, 2010).
VIRNO, PAOLO
Virno nació en Nápoles, pero pasó su infancia y adolescencia en Génova. Tuvo sus primeras experiencias políticas con ocasión de los movimientos sociales de 1968; la asociación entre realización personal y lucha contra el capitalismo, propia de la critique artiste de los años '60, constituiría luego uno de los motivos cruciales de su filosofía política. Se trasladó a Roma junto con su familia a comienzos de los '70, donde cursó estudios universitarios de filosofía.<BR><BR>Simultáneamente, Virno se implicó en los movimientos obreristas y militó en la organización Potere Operaio, un grupo marxista implicado en la movilización de los trabajadores industriales; Potere Operaio, a diferencia de los gobiernos comunistas de la Unión Soviética y China, buscaba combinar la acción estudiantil con la obrera en un programa próximo a la teoría marxiana original de crítica a la organización del trabajo. Virno participó en el movimiento, organizando acciones colectivas en las fábricas del norte italiano, hasta su disolución en 1973.<BR><BR>En 1977 Virno presentó su tesis doctoral sobre el concepto de trabajo y la teoría de la consciencia de Theodor Adorno, mientras participaba activamente en el movimiento del '77, donde se organizaba en torno a los trabajadores precarios y otros excluidos del circuito capitalista una fuerte acción social. La revista Metrópoli, que fundó Virno junto con Oreste Scalzone y Franco Piperno, fue en parte el órgano intelectual del movimiento. Dos años más tarde, la junta editorial de Metrópoli fue encarcelada, acusada de pertenecer a las Brigadas Rojas.<BR><BR>Los tres años de prisión preventiva fueron una época de intensa actividad intelectual para Virno y otros implicados. Tras ser condenado en 1982 a 12 años de prisión por "actividades subversivas y constitución de banda armada" (aunque los cargos de pertenencia a las Brigadas Rojas no se verificaron), apeló y fue puesto en libertad a la espera del juicio en segunda instancia; en 1987 sería finalmente absuelto, junto con Piperno. La experiencia de esos años se volcaría en la organización de la publicación Luogo Comune, dedicada al análisis de las formas de vida en la situación social del posfordismo; en 1993 abandonaría el puesto de editor de Luogo Commune para enseñar filosofía en la Universidad de Urbino. En 1996 fue invitado por la Universidad de Montreal; a su regreso, ocupó la cátedra de filosofía del lenguaje, semiótica y ética de la comunicación en la Universidad de Cosenza (Calabria).<BR><BR>Wikipedia